Crónica




Relatos de un caminante
Episodio Nº 3




Mi lindo Ecuador, mi patria,
cómo no voy a amarla.
Ombligo del mundo,
la mitad del sánduche.
Mi ecuador, la mejor parte...
aquí encuentras mil paisajes
ríos, lagunas, exóticas plantas y animales...

Poema anónimo del siglo XIX.



   Salud amigos, acompañantes de nuestro andar maravillado, gracias por seguir cerca. Van de nuestra mano en este viaje, son testigos de nuestro asombro, son nuestra piel que se remonta por el continente. 

   Hemos dejado el Perú por una de las dos fronteras que lo separan del Ecuador. A partir de la ciudad de Sullana, ubicada a 4 grados 53 minutos de latitud sur, en el departamento de Piura, la ruta Panamericana norte se separa en dos ramales: uno que sigue por la costa, cruza el departamento de Tumbes, entra al Ecuador por Huaquillas, atraviesa la ciudad de Machala y llega a Guayaquil; y otro que asciende la sierra, entra al Ecuador por la ciudad de Macará, y se encuentra primero con Loja y luego con la histórica ciudad de Cuenca, ya a 2550msnm, en la parte meridional de la cordillera andina ecuatoriana. Nosotros hemos llegado por la vía costera al país más densamente poblado de América del sur, el cual sólo supera en tamaño a las Guayanas, a Surinam y al Uruguay, y el cual cuenta con la mayor concentración de ríos por kilómetro cuadrado del mundo. Llegamos al Ecuador, país surcado de norte a sur por una sección volcánica de la cordillera de los Andes sobre la cual se erigen más de 80 volcanes, entre los cuales se destaca el Cotopaxi de 5897msnm (1), el Chimborazo, de 6313msnm (2) y el Tungurahua, de 5023msnm (3). Nos vamos acercando a la línea que divide los hemisferios. Estamos casi en la “mitad del sánduche”. 
   Es fácil advertir, al circular por las rutas ecuatorianas, que un importante proceso social, político y económico se está dando lugar en el país. Los carteles pintados con los vivos colores de la bandera nos alertan de que estamos circulando por las “vías de la revolución” y expresan, entre otras cosas, que “educación gratuita es libertad” y que “más vivienda digna es igualdad” para finalizar con las frases “avancemos patria” o “hasta la victoria siempre”. Cada sábado, el presidente Rafael Correa (en funciones desde el año 2006, impulsor del proceso de disolución del congreso y de la creación de una Asamblea Constituyente que redactó una nueva constitución (4), y que hoy legisla al Ecuador) relata al país a través de la cadena nacional cuál ha sido su agenda durante cada día de la semana que ha concluido. De gran facilidad de palabra y estilo frontal, Correa pormenoriza su gestión de gobierno situándose en cada punto del país en el cual ha estado, y repasando cada problemática específica que ha atendido. Al mismo tiempo, responde desafiante a la oposición, que a través de algunos medios de comunicación busca erosionar su poder y desprestigiar el proceso en marcha, autodenominado “Revolución Ciudadana”, la cual responde según el presidente “a los intereses financieros que por años mantuvieron al Ecuador en el atraso” (5). Correa asegura, a través del Enlace Sabatino, que a pesar de las críticas infundadas “somos populares y no populistas, somos técnicos y no tecnócratas y estamos siendo eficientes en términos económicos y eficaces en términos políticos”. El proceso es complejo y denota algunas contradicciones sobre las cuales profundizaremos más adelante, pero vamos ahora a nuestro punto de llegada al país ecuatorial, la ciudad de Santiago de Guayaquil.

La puerta del Ecuador y la “renovación urbana”

   Santiago de Guayaquil, fundada en 1547 como astillero y puerto de intercambios, es hoy la ciudad más grande, más poblada y el principal nodo comercial y financiero del Ecuador, habiendo pasado por su aduana en el año 2010 el 70% de las exportaciones y el 83% de las importaciones del país. Guayaquil fue la primera ciudad en independizarse de España en 1820, erigiéndose como capital de la provincia Libre de Guayaquil, la cual fue forzada por Simón Bolivar, pocos años más tarde, a unirse a la Gran Colombia. Guayaquil es un puerto natural ubicado a 2 grados y 42 minutos de Latitud sur en el golfo homónimo, atrapado entre el río Guayas y el estero Salado. Cuenta con una gran área metropolitana que alberga a 2 millones y medio de personas y presenta numerosos problemas derivados de la falta de espacios verdes, la sobrepoblación y ocupación no planificada del espacio, y los altos índices de delincuencia (6). 

   La ciudad es gobernada desde el año 2000 por Jaime Nebot Saadi, perteneciente al Partido Social Cristiano. Nebot, quien perdiera dos elecciones presidenciales en segunda vuelta, en el año 1992 frente a Sixto Durán Ballen y en el año 1996 frente a Abdalá Bucaram, se constituye hoy como la principal figura de oposición del gobierno de Rafael Correa. La popularidad de Nebot en la ciudad portuaria se estructura en función de un proceso denominado “Regeneración Urbana”, el cual pretende transformar a la ciudad en el plano estético y estructural buscando: “El embellecimiento de la ciudad y la generación de turismo; el uso adecuado de espacios públicos; la inversión privada; y la elevación de la autoestima de la población”. La renovación del malecón Simón Bolívar, ahora Malecón 2000, ubicado la vera del Río Guayas, es la obra más paradigmática de este proceso. Los 2,5km de extensión han sido remodelados y se abren y se cierran a una hora determinada, prohibiéndose el ingreso a vendedores ambulantes y siendo fuertemente custodiado por la policía. Otras dos obras emblemáticas de la gestión Nebot son la renovación del extenso malecón que recorre el estero salado, ubicado al este de la ciudad, y la renovación del bohemio barrio Las Peñas (algo así como el San Telmo guayaquileño), ubicado sobre el cerro Santa Ana. 
   El crecimiento de la edificación en altura; la privatización de ciertos espacios públicos de la ciudad; la construcción de vías rápidas de comunicación; la renovación y centralización del sistema de transportes urbanos; y la multiplicación de las ciudadelas (barrios privados) son, entre otros, los rasgos distintivos del modelo de gestión urbana propuesto por Jaime Nebot desde hace más de una década. 

Una rivalidad histórica y una oposición actualizada 

   Existe una rivalidad histórica entre Guayaquil y Quito, siendo la primera el principal polo económico del Ecuador sin detentar el poder político, y debiendo remesar y responder a las directivas de la segunda. Desde este punto, y desde su opuesta perspectiva ideológica e idea de gestión, Nebot construye su poder y se enfrenta al proceso político nacional. Correa por su parte, en función de reducir el poder político y económico de la burguesía guayaca (7), recortó la jurisdicción de la Provincia del Guayas, de la cual Guayaquil es capital, despojándola de casi todo su litoral marítimo con la creación de la provincia de Santa Elena en noviembre de 2007 (8). Nebot, en aquella oportunidad, acusó a Correa de quitarle autonomía a Guayaquil mientras que Correa afirmó estar actuando por el bien de todo el país quitándole privilegios a ciertos grupos de la elite guayaquileña. El presidente expresó en esa oportunidad que “la patria ya es de todos” y que Nebot “se cree el dueño de Guayaquil”. El pasado sábado, en su Enlace Citadino, el presidente anunció el proyecto “Guayaquil Ecológico”, el cual contempla obras de recuperación de los esteros de Guayaquil y de creación de nuevas áreas verdes en la ciudad. De esta forma, Correa desafía una vez más el poder del alcalde del principal bastión de oposición al proyecto político que se iniciara en 2005 y que busca continuarse luego de las elecciones presidenciales del año 2013.

   Y así nos vamos yendo. Ya pasamos por Guayaquil. Nuestra próxima entrega recorrerá las costas de las provincias de Santa Elena y Manabí, para relatar la historia de los primeros navegantes de América. Luego viraremos rotundamente al este y escalaremos la sierra para encontraremos con un pueblo que tuvo que emigrar temporariamente de sus tierras a causa de un volcán. Pero eso será otro capítulo de este apasionante recorrido que nos tiene presos de asombro. Por ahora, nos despedimos mientras apreciamos a través de una ventana entreabierta a la cascada Cabellera de la Virgen, la cual desciende cristalina de las laderas del siempre amenazante Tungurahua.




Hasta la próxima amigos y gracias por su compañía.


Viva, libre y pura América Latina. 



Su cronista.






(1) Es uno de los volcanes activos más altos del planeta. Las últimas erupciones registradas fueron en 1877 y 1904, y tuvo alguna actividad en 1942. Actualmente se registran incrementos en su actividad volcánica desde el año 2003.

(2) Es el punto más alto del Ecuador y es el lugar más lejano al núcleo de la tierra, debido a la silueta elíptica del planeta, es decir que es el punto más cercano al espacio exterior. Es llamado “el punto más cercano al Sol”, debido a que el diámetro terrestre en la latitud ecuatorial es mayor que en la latitud del Everest (aproximadamente 28º al norte). Su última erupción conocida se cree que se ha producido alrededor del año 550 dC. 
(3) La última erupción del volcán comenzó en 1999 y se mantiene en erupción hasta hoy en día, teniendo episodios violentos el 16 de agosto de 2006, 28 de mayo de 2008, 26 de abril de 2010 y 20 de agosto de 2012.
(4) La nueva Carta Magna, entre otras cuestiones, contempla los derechos de los grupos originarios, da legalidad a las formas de economía social que se erigen por fuera del marco estrictamente utilitario respondiendo a prácticas ancestrales pre-capitalistas y elimina la terciarización del trabajo. 
(5) Es importante mencionar en este punto que la constitución del 2008 ordeno que las empresas financieras no puedan ser dueñas de empresas mediáticas ya que este vínculo es considerado según Correa como “una relación incestuosa”. En el año 2010 se amplió esta medida ordenándose que los dueños de entidades financieras o de medios de comunicación no puedan ser dueños de ningún otro tipo de empresas.
(6) Guayaquil fue la ciudad de mayor crecimiento demográfico durante las décadas del 80´y del 90´ como producto de desplazamientos del campo a la ciudad fomentados por políticas de promoción impulsadas por los gobiernos locales. Éstas permitían el acceso a la tierra en lugares alejados del centro de la ciudad y con dudosas aptitudes ambientales. 
(7) Se denomina vulgarmente como “guayacos” a los habitantes de la ciudad de Guayaquil.
(8) El principal balneario de Guayaquil, Salinas y el creciente balneario de Montañitas, gran atractor de turismo internacional relacionado a la práctica del surf, dejaron de estar bajo la jurisdicción de la provincia de Guayas pasando a pertenecer a la recientemente creada provincia de Santa Elena.



No hay comentarios:

Publicar un comentario