ACA ESTAMOS
Por Clara García y Damian Ferreyra
El 26 de Mayo Arbolito presento en la ciudad su ultimo disco titulado “Acá estamos”. A través del mismo vuelven a retomar el camino de la autogestión e independencia en la realización y grabación, camino que, en más de diez años, solo se vio interrumpido en la producción de dos de sus placas con las que vivieron la experiencia de grabar con una discográfica.
Mar del Plata los recibió para finalizar la primera etapa de su gira 2012, luego de pasar por la ciudad vecina de Tandil y previo a su visita a Necochea, recorrido fijo del grupo cuando tocan por estos lados. Aprovechamos esta oportunidad para conversar con la banda de temas de relevancia social.
Ezequiel Jucid, Agustin Rosconi, Andres Fariña, Pedro Borgobello y Diego Fariza ya probaron sonido y se juntan ahora con sus plomos en el camarín para compartir una pizza y unas cerveza, antes de tocar. En medio del ritual, nos invitan a pasar y compartir como pares, mientras tanto nos hablan de su último disco, de la música y la militancia, de las luchas que han cruzado estando de gira y del gobierno nacional. Ezequiel, Agustín y Pedro se sientan en la mesita junto a nosotros para iniciar la entrevista:
¿Hay algún grupo de músicos que toquen en movidas populares o en espacios culturales y afines con los que se reconozcan o identifiquen? Pienso en La Renga o León Gieco que son músicos que han participado en sus discos.
A: nos vamos encontrando vamos coincidiendo con muchos como estos que vos ya nombraste León, La Renga, Rally Barrionuevo. No sé, yo creo que va en cada músico, en cada banda. Es como una parte del músico que tiene que ver con la militancia, si no fuésemos músicos tal vez seriamos militantes en alguna organización, entonces es volcar ese pedacito que tiene que ver con el compromiso social desde la música, y así coincidimos con varios músicos que se encuentran. También tiene que ver con ser un poco consecuente con lo que uno canta, con lo que uno propone. Hay un ida y vuelta ahí de saber que uno con su música da fuerza a mucha gente que está peleando por mejorar algo, por juntarse y modificar alguna situación jodida, así como también te da energía a vos como músico, te da inspiración, entonces hay una circulación ahí.
¿Cómo surgió la movida que hicieron con Manu Chao en ZANON (ahora FASINPAT)?
P: nosotros tenemos una onda de hace muchos años, de hecho muchas de las veces que fuimos a tocar a Neuquén fue por ZANON, y bueno se cumplieron diez años de que la fábrica paso a estar en manos de los trabajadores y ellos decidieron hacer una fiesta grande, muy linda. Invitaron a Manu Chao, a la Bersuit, a varias bandas, y entre ellas estábamos nosotros porque tenemos una relación, una afinidad digamos. Es una de las empresas recuperadas que se preocupo por tener una parte cultural siempre activa, ellos no solamente pusieron en marcha una fábrica enorme, sino que se preocuparon porque siempre ese costado, por supuesto la cuestión social está siempre presente, pero la parte cultural esta siempre muy activa y eso esta buenísimo. Esa fiesta que hicieron para los diez años fue hermosa, la verdad fue impresionante
¿En su último disco hay un tema dedicado a Famatina?
P: En realidad cuando estábamos por sacar el disco la gente de Famatina se contacto con nosotros, entonces fuimos a tocar a La Rioja en una movida que organizaron ellos, era una marcha muy grande, y justo cuando estábamos por sacar el disco ellos hicieron un disco doble donde había muchos artistas que acercaban canciones y nos pareció que estaba bueno, ahora que hacemos lo que queremos con el disco porque es nuestro, que este uno de los temas nuevos que se llama “Color de tierra”.
En “Cuando salga al sol” le dedican un tema a los mapuches, problemáticas como la expulsión y recuperación de las tierras son recurrentes en sus canciones
E: Nosotros cuando viajamos vamos conociendo, cantamos en canciones un poco de esas experiencias. Es algo que nos sale así, viajamos, conocemos, compartimos historias, siempre que viajamos nos invitan o viene gente a vernos a charlar, tenemos esa característica. No es una banda que llega la combi y están las grupies esperándote en el hotel, nosotros llegamos y esta una comunidad, o esta la radio comunitaria, los pueblos originarios, las asambleas anti minera, es una característica de Arbolito. Hace quince días que andamos por la Patagonia, La Pampa y vemos que la lucha nueva que hay en todos lados donde se está plantando la juventud básicamente es en los recursos naturales. En cada lugar que vas hay un foco de resistencia y de pibes que están haciendo cosas y casi todo gira en torno a ese cuidado, a esa conciencia.
P: Lo que buscan los pibes por todos lados es que la gente tenga conciencia de lo que significa contaminar el río, de lo que significa no tener agua. Creo que las otras generaciones no tenían esa idea clara, o sea de que el “progreso” entre comillas nos lleva a contaminar los recursos naturales, sobre todo el agua que es un elemento absolutamente vital.
E: de alguna manera es lo que los pueblos originarios nos vienen enseñando y diciendo desde hace siglos. Ellos siempre sostuvieron esa lucha, esa armonía, ese universo, y hoy apareció como un tema importante para todos.
Sabiendo en los lugares en los que ustedes tocan o la gente con la que comparten su música, nos es inevitable preguntarles a grandes rasgos como ven al gobierno nacional
A: En muchas cosas con mucho optimismo, con medidas nosotros no esperamos del Gobierno Nacional si miramos diez años para atrás. También con un montón de contradicciones que nos surge como sociedad de hacia dónde queremos ir, porque seguimos siendo un país con una esencia capitalista muy fuerte, pero sentimos que se va torciendo esa estructura hacia una situación de más equidad social. Hay cosas que las vemos con mucho optimismo, reivindicaciones que tienen que ver con derechos humanos en todo lo que fue la última dictadura, heridas que se van curando, que vamos pudiendo sanar, y poder pensarnos un poquito mejor para adelante. Integración Latinoamericana, eso es realmente impresionante, diez años atrás hemos viajado por Latinoamérica como con una vergüenza de ser argentinos, una culpa, es decir siempre mirando hacia dentro, individualismos, guerras, Perú, Ecuador, Argentina traficando armas, cosas muy fuleras. Entonces desde ese lugar a nivel Nación estamos mejor, con más dignidad, más ganas de ser argentinos. Y por otro lado, está fomentado el consumo de una manera que genera todo esto que está pasando con los recursos naturales que lo vemos bastante jodido. Por suerte hay mucha conciencia, se le está poniendo el pecho a eso. Hay que tener inteligencia de ver que a esas luchas no se le sumen otros poderes partidarios que les importa solamente pegarle a un gobierno, entonces hay que tener bastante claridad, buenos sentimientos y ganas de construir más que destruir. En si mientras tanto pareciera que vamos para adelante, así con contradicciones y aprendiendo.
Continuando con el tema Ezequiel agrega:
E: Se perdió el miedo, antes había mucho miedo, el miedo a la dictadura nos duro muchos años. Después el 2001 y ciertas cosas que pasaron hicieron que hoy haya un montón de pibes militando, haciendo cosas, sea en un partido político, sea en agrupaciones, está lleno de pibes de veinte años consientes haciendo cosas, eso va a ser que sea todo muchos mejor. Cuando nosotros teníamos quince, veinte años era todo una porquería, la lucha era grosa, era salir hacer quilombo porque estaba todo recontra mal y sin esperanza, nuestras generaciones eran generaciones que se iban todos los amigos y los hermanos a vivir a Europa, los que quedaban estaban hechos mierda con la falopa, fueron años… los 90 fueron muy feos. Ahora a partir del 2000 las nuevas generaciones tienen otra mirada, hay conciencia y no hay miedo, eso es lo más importante que se ha logrado en estos años más allá del gobierno.